Del 16 al 19 de marzo se celebró la 16ª Feria Niwetsika, en Nayarit donde se llevaron a cabo diversas actividades inclusivas con la comunidad y los visitantes.
Chuales son un alimento representativo de la cocina de cuaresma en Durango, consisten en granos de elote maduro deshidratados al sol que se consumen en caldos, guisos, enmielados o pulverizados como harina.
El pulque es una bebida ceremonial que ha existido desde la época prehispánica. En el Museo del Pulque de la Hacienda Soltepec, en Tlaxcala se honra esta bebida, su proceso de fabricación y su cultura.
La acidez del suelo limita el desarrollo de las plantas de maíz. Aplica cal agrícola para resolver este problema.
En la comunidad zoque, la gastronomía se caracteriza por el uso de una linda flor, indispensable para la elaboración de tamales en esta época de cuaresma.
Equilibrar el pH del suelo es fundamental para el crecimiento óptimo de los cultivos y la reducción de costos de producción.
En este espacio, la familia Cen Canché te enseñará a preparar diferentes alimentos que son parte de su cultura alimentaria.
Este restaurante de antojitos poblanos en Ciudad de México comparte las tradiciones culinarias de Zacatlán y Huauchinango.
Con el trabajo de familias yucatecas se sigue dando valor al territorio.
Carmen “Titita” cuenta cómo los pipianes, los moles y las carnitas fueron punta de lanza para la cocina de este querido y admirado restaurante en CDMX.
Platicamos con José E. Iturriaga, vicepresidente del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana sobre este patrimonio a 12 años de su declaración.
El chef oaxaqueño Alex Ruiz muestra el universo de la masa de maíz y las tortillas a través de elgourmet.com.