Del 13 al 15 de octubre se llevará a cabo la tradicional Feria del Atole de Coacalco en el Estado de México. Disfruta de más de 100 sabores de atole, juegos mecánicos y muchas sorpresas más.
Del 13 al 15 de octubre se llevará a cabo la tradicional Feria del Atole de Coacalco en el Estado de México. Disfruta de más de 100 sabores de atole, juegos mecánicos y muchas sorpresas más.
En su último libro, la investigadora Maru Toledo encuentra en este municipio jalisciense vestigios de una historia gastronómica milenaria basada en la milpa.
Te platico más sobre lo que hay detrás de este proyecto que es un homenaje a este sistema de cultivo.
Del 16 al 19 de marzo se celebró la 16ª Feria Niwetsika, en Nayarit donde se llevaron a cabo diversas actividades inclusivas con la comunidad y los visitantes.
El pulque es una bebida ceremonial que ha existido desde la época prehispánica. En el Museo del Pulque de la Hacienda Soltepec, en Tlaxcala se honra esta bebida, su proceso de fabricación y su cultura.
Te contamos más sobre la importancia de este grano en la voz de diferentes especialistas de este país que trabajan la investigación documental y de campo.
El artista catalán Antoni Miralda organiza junto a la oaxaqueña Dea López la investigación "Maíz Mito” que culminará con una calenda en septiembre llamada “Oda al Maíz”.
Platicamos con José E. Iturriaga, vicepresidente del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana sobre este patrimonio a 12 años de su declaración.
El chef oaxaqueño Alex Ruiz muestra el universo de la masa de maíz y las tortillas a través de elgourmet.com.
La cocina del maíz, así como otros usos y costumbres indígenas, son parte fundamental de esta celebración para honrar y recordar a quienes ya no están.
El 29 de septiembre México conmemora el Día Nacional del Maíz, un gran recordatorio sobre la valía de este grano base de la cultura y alimentación mexicana, celebración impulsada por la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País.
Este espacio es uno de los más recientes esfuerzos del cocinero e investigador tlaxcalteca Irad Santacruz.
“Comida y Fiesta en Milpa Alta” es el nombre de la exposición virtual que pone de manifiesto la correlación de las festividades patronales con la gastronomía de esa zona de CDMX.
Diana Angoa y Ulises Hernández elaboran estas piezas con olotes de los maíces de colores que cultivan en familia. La agricultura es su día a día.
En la zona arqueológica de Los Guachimontones, Jalisco, se presentó la primera olla para tejuino que fue encontrada en el estado y que prueba el consumo de esta bebida fermentada de maíz en la región desde hace cientos de años.
El libro “Chiles en México: Historias, Ambientes y Culturas” nos abre las puertas a saber más acerca de este ingrediente tan esencial de nuestro país.
Olivia Castillejos Dehesa escribió el poemario bilingüe “En el Surco de la Milpa” a fin de darle valor a la tradición oral y escrita de El Espinal, su pueblo en Oaxaca.
La obra de Valentin Bakardjiev reutiliza residuos y materiales naturales, como las hojas del maíz, para crear consciencia sobre el cambio climático.
A través de una investigación de 10 años, la antropóloga Yesenia Peña plasma la relación de la geografía y los productos, como el maíz, para los neoleoneses y comparte algunas recetas.
Preparamos materiales para compartir con las niñas y los niños y aprender sobre el maíz de una manera divertida. Descárgalos aquí.
El artista guatemalteco Alix Mendoza se inspira en los maíces de su país en la creación de sus obras pictóricas y escultóricas.
La Asociación Mexicana de la Dalia o Acocoxóchitl tiene la misión de comunicar los grandes beneficios de esta flor nativa.
Esta historia es un ejemplo de la labor de algunas familias chiapanecas en torno a sus maíces.
El respeto, usos y costumbres alrededor del maíz en comunidades de Oaxaca son los hilos conductores de este premiado documental.
Celebra el Día de la Candelaria con un banquete de tamales, uno de los principales platillos mexicanos donde la nixtamalización es la técnica protagonista.
Con este alimento fermentado se agradecen las buenas cosechas de la milpa cada año en San Mateo Ozolco, Puebla.
El camino para el investigador tlaxcalteca Irad Santacruz va dirigido a seguir impulsando el valor de la milpa y sus derivados.
Malena Díaz, artista y fotógrafa originaria de Tlaxcala, presenta obras dedicadas al ancestral alimento.
A través de la gráfica y el trabajo colaborativo de varios artistas, la periodista Mariana Castillo ideó un proyecto inspirado en la milpa.
Esta creadora propone e investiga, crea y juega con mensajes en piezas en adobe o tortillas de cerámica y más.
El trabajo de investigación hecho por Nico Mejía se enriquece con su nuevo libro que revela usos del maíz en la zona montañosa colimota.
En colaboración con la artesana Rufina Ruíz, la artista Vera Claire vincula a esta semilla con lo femenino en la exposición ‘Visión y Tradición’, del Museo Nacional de Antropología.
El diseñador Andrés Lhima habla acerca de su nueva colección que incluye un florero y un jarrito inspirados en estos elementos de la cultura mexicana.
La familia tlaxcalteca Sánchez Islas cuida y respeta a esta dupla de plantas presentes en su entorno biocultural.
El Día de la Palmeadora es la oportunidad para reconocer el trabajo de las mujeres dedicadas al arte de hacer tortillas.
El cocinero e investigador Lesterloon Sánchez recalca en el libro “Las Flores en la Cocina Veracruzana” su importancia culinaria y cultural desde tiempos precolombinos.
Una instalación de la artista Vera Claire en el Museo de Filatelia de Oaxaca nos lleva a la relación natural entre el arte y el valioso pilar cultural de los maíces.
El chef David Estrada cuenta cómo fue que surgió Caminito al Cielo, proyecto que busca enseñar la riqueza de la gastronomía oaxaqueña y el papel del maíz en ésta.
Con Ediciones Xospatronik, Isela Xospa busca dar otras miradas y perspectivas sobre lo valioso, lo rico y lo trascendental de su natal Milpa Alta.
La cocinera Ana Rosa Beltrán del Río sabe que su papel es elemental para seguir visibilizando la relación del maíz con las etnias de Chihuahua.
El Comalote es una tortillería y cocina que defiende el uso de maíces criollos guatemaltecos.
Conservar y difundir sus recetas familiares, muchas a base de maíz, es la motivación del grupo Cocineras Tradicionales de Viesca.
Este colectivo busca dar valor del campo a la mesa con tortillas nixtamalizadas de maíz nativo y agroecológico.
Por su localización entre rutas comerciales del norte y sur, la gastronomía duranguense se distingue por el uso de técnicas de conservación de maíz y otros ingredientes.
Este fermento de maíz vive en hogares mazahuas del Estado de México que continúan preparándolo para varias ocasiones del año.
Desde Guadalupe, Zacatecas, se graba el canal de YouTube ‘Brisa Colibrí’, creado por esta cocinera que ha hecho de la investigación su plataforma personal.
Guardianas de semillas y tostaderas con ayuda de Slow Food crean un sistema para la conservación y distribución de un alimento emblemático chiapaneco: las tostadas.
Por todo México las tortillerías de barrio son un pilar de la alimentación nacional.
Este documental visibiliza la forma de vida de esta comunidad indígena asentada en Oaxaca. Míralo aquí y conoce su historia.
Sabías que esta preparación está profundamente vinculada con la ritualidad de los pueblos indígenas y su calendario agrícola.
El maestro en historia Arturo Gómez Martínez nos aclara algunos datos sobre este enorme tamal, venerado en comunidades originarias de la Huasteca.
Acuyo Taller es el espacio que la cocinera e investigadora Raquel Torres instauró para promover el conocimiento de la gastronomía veracruzana.
Puerta de La Aurora es el concepto de almuerzos basado en la panadería jalisciense que Maru Toledo, fundadora de Mujeres del Maíz, suma a su trabajo de investigación.
La diseñadora Lorena Zertuche se inspira en la tortilla de maíz para crear un dúo de piezas artísticas.
Ésta es una de las recetas ancestrales que le da un giro a las típicas palomitas de maíz.
Estado de México resguarda una relación milenaria entre las comunidades Mazahuas y sus milpas.
También llamado maíz de húmedo, esta variedad originaria de Nayarit es única en apariencia y sabor, ¡anímate a probarla!
El comal es un utensilio de cocina mexicano que debe estar entre los consentidos, y aquí te decimos por qué.
Desde Nayarit, Gilberto González, productor de pinole se esfuerza por la conservación de esta preparación a partir de maíces nativos.
Maíz, barro y monedas fueron los materiales que el escultor Balam Bartolomé usó para reflexionar sobre la cultura y el arte.
Esta artesanía al comal es parte fundamental de la comida oaxaqueña y antojito mexicano estrella. Ve cómo se cocina en su versión tradicional.
Descubre los maíces con los cuales puedes hacer esta botana de origen prehispánico.
SÍGUENOS EN INSTAGRAM