
Todos los campos son distintos, todas las tierras son diferentes. Algunas presentan minerales y componentes que los hacen más o menos productivos. Los más complicados, por ejemplo, son los que están en el trópico o en las montañas, lo cual conforma gran parte de México. Además, está el factor del paso del tiempo, las lluvias, la erosión y la utilización de substancias como fertilizantes químicos o herbicidas.
Todo lo anterior provoca una acidificación gradual de los suelos que, dependiendo de su grado de acidez, es determinante en la fertilidad y productividad de las siembras. Las tierras ácidas hacen más difícil que las raíces absorban los nutrientes, provocando mayor solubilidad del metal aluminio que impide el desarrollo de raíces, tallos y hojas. Lo óptimo para las plantas de maíz es que el suelo tenga un valor de pH de entre 6 y 8, es decir, tierras neutras o ligeramente alcalinas.
Es aquí donde los distintos tipos de cales agrícolas de Grupo Calidra, una empresa 100% mexicana, hacen la magia. Por ejemplo, la “Agrical Dolomítica”, es un producto mineral natural y ecológico que aporta magnesio y calcio, ayudando a la disminución de la acidez de los suelos e incrementando el rendimiento por hectárea al potenciar la función de la fotosíntesis de las plantas. Además, el magnesio es un ingrediente esencial de la clorofila, líquido de color verde y una biomolécula indispensable en el proceso que permite a las plantas almacenar energía a partir de la luz solar.
También, dependiendo del tipo de tierra o cultivo, existen otros productos como “Agrical Dolomítica Plus” o “Agrical Plus 50” que aportan mayores cantidades de elementos nutritivos que generan grandes beneficios con menor tiempo, además incrementan el rendimiento de los fertilizantes y facilitan la descomposición de los residuos orgánicos frescos y su transformación en humus estable, logrando la disminución de la toxicidad del aluminio y la acción de algunos metales pesados, así como la trasformación del fósforo y azufre orgánicos. Como resultado de todos estos beneficios se aumentan los recursos de nutrición de la tierra, esencial para la productividad en la cosecha, gracias a una buena alimentación de la planta.

Y la pregunta es, ¿cómo es el encalado?: este proceso consiste en incorporar al suelo calcio y magnesio para neutralizar la acidez, lograr un pH ideal y reducir los niveles tóxicos de aluminio. Es importante hacer notar que aplicaciones inadecuadas pueden ser beneficiosas a corto plazo, pero perjudiciales a largo plazo. Dice un experto, el ingeniero Herbert García Ramírez, “La cal agrícola enriquece a los padres y empobrece a los hijos cuando es aplicada en exceso”.
Para que los nutrientes puedan ser eficientemente aprovechados por los cultivos deben cumplir con varias cuestiones. El éxito de la práctica del encalado depende de la calidad física y química del producto, de la eficiencia a de la distribución y aplicación, de la humedad del producto y reacción de la cal agrícola.
De acuerdo con los expertos de Grupo Calidra, en suelos muy ácidos con pH de 4 a 5 se requieren de 4 a 5 toneladas por hectárea, sin embargo, en tierras con 5 a 6.5 de pH sólo son necesarias de 1 a 2 toneladas por hectárea.
“Agrical plus dolomítica” es considerada la mejor cal agrícola que existe en el mercado. Es un producto mineral natural con alta dispersabilidad y mayor poder neutralizante que incrementa los efectos positivos sobre los cultivos, convirtiéndolo en un producto con mayor grado neutralizante del pH con altos porcentajes de magnesio y calcio, incrementando aún más los efectos positivos sobre los cultivos. La cual en el caso del maíz genera niveles óptimos de pH y control de nemátodos, que son parásitos de las plantas, un grupo de gusanos microscópicos que viven en el suelo y atacan las raíces o partes aéreas de la mayoría de los cultivos. Con frecuencia causan daños tan serios, que es imposible mantener una agricultura económicamente viable

La cal agrícola debe ser aplicada con tiempo suficiente para que no interfiera con los fertilizantes, herbicidas o insecticidas, ni con el primer desarrollo del cultivo. Es muy importante que la cal agrícola de Grupo Calidra del tipo que se recomiende esté muy bien incorporada a la tierra para el momento de la siembra.
Es fundamental insistir en el uso de cal agrícola ya que la cal viva o hidratada tiene un efecto residual de menor duración, a pesar de una reacción al parecer más rápida, tiene una acción cáustica y corrosiva y puede tener efectos nocivos en aquellos agricultores que la aplican.
En Grupo Calidra utilizan una muy buena frase, no sólo para promocionar sus productos, si no para hacer consciencia sobre la importancia de la agricultura en México y el mundo: “Por lo menos una vez en la vida vas a necesitar un médico, un abogado, un arquitecto, pero todos los días vas a necesitar un agricultor”. Y que mejor saber que estos agricultores de maíz mexicano sepan que pueden utilizar la cal agrícola como una aliada para mejores cosechas.
Si necesitas asistencia de expertos de Calidra puedes contactar al Ing. Andrés Chávez Flores al teléfono 311 847 8277 o enviarle un correo electrónico a: achavez@calidra.com.mx

Fotografías: Calidra y Fundación Tortilla
Somos una institución sin fines de lucro, apóyanos con un donativo que nos permita continuar investigando y generando contenidos especializados en maíz