La importancia de la cosecha de maíz

Escrito por: Wendy Pérez
07-01-2021

Miles de campesinos comienzan el año levantando lo que la madre naturaleza les dio en sus milpas; conoce aquí la historia de una familia en Jalisco.

Fotografía: Leobardo de la Cruz

Entre el llano en llamas y los volcanes circundantes a Zapotlán El Grande, vive Leobardo de la Cruz y su familia. La comunidad se llama San Isidro y está enclavada en Jalisco, donde crecen sus milpas que cosecha en diciembre y enero

Durante estos meses, en punto de las cinco de la mañana y tras un buen café y el sabroso desayuno que Irma su esposa prepara, sale junto a sus hijos David y Manuel rumbo a las parcelas, pues sabe que es clave cosechar su maíz criollo negro cuando “la luna está sazona”.

“Después de luna llena hay que esperar tres días a que esté, como le digo: ‘sazona’, ni llena ni nueva”, explica el jalisciense de 53 años, padre de cuatro hijos.

APRENDER DE LAS EXPERIENCIAS

Remedios para la tierra, lombricomposta y composta común son parte del sistema de cultivo que aprendió de Manuel su papá, cuando desde los 10 años comenzó a ayudarlo en el campo.

Peón en la Hacienda San Isidro, vio como su padre “sembraba a medias”, pues como me narra, entre las tiendas de raya no les tocaba nunca maíz, frijol o calabaza.

“Nos quedábamos con los ‘puros suelos’ o las sobras de las cosechas. Con eso hacíamos nixtamal y comíamos”, recuerda.

“Mi padre me enseñó a trabajar sin abono, pero al tener mis tierras la Revolución Verde me atrapó y comencé a usar fertilizantes químicos, que fue el más grande error”, cuenta. Durante esta época la constante fue deberle al banco y depender de otros.

En el año 2000 Leobardo pudo salir de esta situación al integrarse a los Encuentros de Intercambio de Saberes Campesinos para trabajar con herramientas que la propia naturaleza da, y alejarse de maíces híbridos y fertilizantes químicos.

“La primera asamblea fue en Juanacatlán, junto con la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA) del Iteso, y apoyados por Jaime Morales que, poco a poco, fue sumando campesinos no sólo de Jalisco, sino de todo el país”.

“Desde ese año regresé a lo que mi padre me había enseñado y le sumé lo que mis compañeros me recomendaron. Hablamos el mismo leguaje y coincidimos en que se debe actuar con conciencia; los químicos dañan la tierra y no actuar sólo nos llevará a deteriorar más el medio ambiente cuando hay otras formas de cultivar, dando vida y esperanza”, enfatiza este hombre orgulloso de sus milpas, donde crecen frijoles milperos que cosecha en diciembre, y calabazas.

cosecha de milpa de maiz criollo negrito Jalisco
Fotografía: Wendy Pérez
cosecha de milpa de maiz criollo negrito Jalisco
milpa de maiz cosecha de maiz criollo maiz negro maiz azul maiz de Jalisco
Fotografía: Roberto Antillón
milpa de maiz cosecha de maiz criollo maiz negro maiz azul maiz de Jalisco

REGRESAR A LAS RAÍCES

Llegar a sus parcelas es descubrir un ecosistema único y resiliente, que a pesar de encontrarse rodeado de cultivos híbridos de maíz y muchos de aguacate, resiste.

En sus terrenos ha construido, por décadas, un escenario que integra árboles nativos, entre ellos huizaches, guamuchiles y parotas, que sirven de barreras de viento para sus maíces.

Los árboles con vaina, dice, son generadores de nitrógeno, y como campesinos sabemos que esto es perfecto para controlar plagas y nutrir la tierra.

“No tener un monocultivo también ayuda a la diversidad de animales, pájaros, codornices, culebras, todos son necesarios para generar equilibrio y proteger el planeta, no podemos ser egoístas.

“Es posible transitar de lo híbrido a lo natural, y es una forma de no trabajar para otros”, añade.

milpa de maiz negrito cosecha de maiz criollo mexicano Jalisco
Fotografía: Leobardo de la Cruz
milpa de maiz negrito cosecha de maiz criollo mexicano Jalisco

AL FUTURO

Apoyado, sólo los domingos, por algunos compañeros de Copala, Jalisco, es como Leobardo, David y Manuel levantan principalmente maíz negro, y algunas variedades de blanco, amarillo y rojo que usan para su banco de semillas.

Canastos y pizcalones son herramientas que emplean para recoger cada uno seis costales de maíz por jornada, que son desgranados y empaquetados para que lleguen a la cooperativa que genera las Tortillas de Maíz Diodata, y que se reparten en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

“Pasar el conocimiento es importante, por eso debemos seguir los encuentros y apoyarnos en compartir semillas”.

Actualmente está experimentando con una variedad a la que llama “ojeras”, que produce maíces con hojas muy grandes, y que sus colegas le han comentado se da bien en la cercana Copala.

“Ya que levantamos todo dejamos entrar a las vacas para que se coman el rastrojo y, a la vez, beneficiarnos de su estiércol como abono, para en mayo comenzar a preparar la tierra y en junio sembrar; pues repito, sólo se debe mover la tierra cuando la luna está sazona”.

cosecha de maiz criollo mexicano maiz negrito milpa de maiz Jalisco
Fotografía: Leobardo de la Cruz
cosecha de maiz criollo mexicano maiz negrito milpa de maiz Jalisco

Este hombre, que lamenta no poder vivir aún de sus parcelas ya que ha tenido que laborar en agaveras y hasta pizcando tomate, tiene sueños para cuando se jubile, y son muchos.

Uno que me cuenta mientras caminamos por sus milpas es construir una cabaña y venirse a vivir con Irma, pero especialmente lo motiva algún día lograr establecer una Escuela del Maíz, donde niños y jóvenes aprendan sobre este valioso legado.

“A mí me gusta enseñar, lo hago con gusto. Los niños hoy en día no saben de dónde viene el maíz y se debe hacer algo para que no se pierda esta cultura”, resalta. Pasión que ya heredó a David, que egresado de abogacía quiso volver al campo.

Leobardo tiene la esperanza que las cosas cambien, que muchos productores vean que es posible regresar a los cultivos nativos, como él lo hizo. Y tiene fe que los consumidores valoremos la diferencia entre un maíz criollo como el que produce, frente a los híbridos que dominan los mercados.

Al final sabe que el esfuerzo también se traducirá en un atole, sopitos, tamales o el pozole de maíz negro que alimenta a su familia, y que surge gracias al esfuerzo que ha impuesto en sus parcelas, a las que desea llamar Rancho Edgady, como una de sus hijas.

milpa de maiz azul tipos de maiz mexicano cosecha de maiz Jalisco
Fotografía: Wendy Pérez
milpa de maiz azul tipos de maiz mexicano cosecha de maiz Jalisco


Somos una institución sin fines de lucro, apóyanos con un donativo que nos permita continuar investigando y generando contenidos especializados en maíz

Si te interesa recibir actualizaciones sobre nuestro contenido o información sobre nuestro trabajo, déjanos tus datos y compártenos tus áreas de interés:

Áreas de interés:

Cocina
Agricultura
Cultura
Emprendimiento


SÍGUENOS EN INSTAGRAM